domingo, 6 de marzo de 2016

LA MÁGIA DEL NÚMERO PI


Autor: Jonathan Tello    



En el desarrollo de la historia distintas culturas y matemáticos han hecho uso del número pi Π, como también, han propuesto fórmulas matemáticas para analizar las cifras decimales infinitas no periódicas de este número. Pero ¿Cómo se calcula el número pi? El numero Pi es un número irracional, es decir, que no se puede representar como una fracción, característica por la cual su parte decimal es infinita no periódica. El cálculo de este número es el cociente de la longitud de la circunferencia entre el diámetro (dos veces el radio). 
Para comprenderlo con mayor facilidad puedes realizar el siguiente ejercicio:
En una hoja, dibuja una circunferencia con la medida de cualquier radio. Luego, con una pita, hilo o cuerda, sobrepónela en la circunferencia y luego mídela con una regla, metro u otro instrumento de medición la longitud de la cuerda (circunferencia). Para finalizar, realiza la división de la longitud de la circunferencia entre el diámetro (dos veces el radio). Encontrarás una aproximación del número Π. En la figura 1, se muestra las partes de una circunferencia.
Figura 1. Partes de una circunferencia
La actividad anterior nos muestra una aproximación del número pi, a través de la historia se han encontrado las cifras de los decimales del número Pi. Por ejemplo, Arquímedes (Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. - id., 212 a.C.) implementó un método llamado “algoritmo de Arquímedes” que consiste en aproximarse al número pi por medio de polígonos regulares (los lados y ángulos miden igual) inscritos y circunscritos a una circunferencia, por lo que la aproximación era por defecto o por exceso respectivamente. Además, en la biblia el número esta aproximado al entero 3, tal como se menciona en 1° Reyes 7:23 “Hizo luego un mar de metal fundido, de diez codos de borde; era perfectamente redondo, de cinco codos de altura y un hilo de treinta codos de altura ceñiale alrededor”. En ese mismo sentido, muchos matemáticos estudiaron y propusieron fórmulas para la aproximación al número pi. En la tabla 1 se muestra algunas culturas o matemáticos que en la historia ha aportado a la aproximación del número pi.

Matemático o cultura
Tiempo
Cantidad de
cifras
Valor de Π
Mesopotamia
2000 a C
0 cifras
3
Biblia
950 a C
0 cifras
3
Fenicios, egipcios

2 cifras
22/7=
India
Siglo V a C
3 cifras
3,088
Arquimedes
Siglo III a C

3123/994
Tsu Ch´ung Chi
(430-501) a C

355/113
Tolomeo
(c. 150)

3,1416
Al-Jwarizmi
(c. 800)

3,1416
Al-Kashi
(c. 1430)
14 cifras
3,14159265358979…
Viete
(1540-1603)
9 cifras
3,141592653…
Van Roomen
(1561-1615)
17 cifras
3,14159265358979323….
Van Ceulen
(c. 1600)
35 cifras


Tabla 1. Aportes de algunos matemáticos en el cálculo del número Π 

Los anteriores matemáticos desarrollaron operaciones manuales para encontrar algunos decimales del número pi, luego, en la historia aparece la primera máquina ENIAC y el matemático húngaro estadounidense Von Neumann (1903-1957) y sus colaboradores idearon un programa para el cálculo del número, razón por la cual, la maquina se demoró 70 horas para calcular 2.037 cifras. Actualmente, se conoce que el superordenador Hitachi SR8000 obtuvo por medio de una programación de especialistas del cálculo de pi,1.241.100.000.000 cifras.
Referencias
http://vviana.es/doc/El%20numero%20Pi.pdf el numero pi un numero irracional
http://eprints.ucm.es/8163/1/numpi_uimp_rrodriguez.pdf  Numero pi de la geometría al calculo numérico
http://www.emis.de/journals/DM/vX2/art4.pdf Calculo del numero pi mediante funciones trigonometricas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Padres de familia en el aula

Los padres de familia, se integran a las actividades programadas en la sede B de nuestro colegio. Asistieron a una jornada programada para elaborar canastillas para la recolección de los dulces de los niños. Cada día se evidencia mayor integración y aceptación por parte de las familias hacia este tipo de actividades.



jueves, 1 de octubre de 2015

ARTE, CULTURA Y PAZ


Fernando Mora, docente del área de lengua castellana de la jornada mañana y pionero de la expresión artística, se ha dado a la tarea de buscar los espacios adecuados para la expresión gráfica  de los estudiantes.
Este proceso ha sido ideado y realizado por un gran grupo de estudiantes de  diferentes cursos: Yesica Pulido, Yuber Julián, Diego Pulido, Anderson Martínez, Juliana Bello, Paola Cáceres, Anyi Castellanos, Luisa Rojas, Jimerson Sierra, Gabriel Villota, Karen Salazar, Geraldine Salcedo, Sneyder Salazar, John Ángel Ruge y Tania Acosta, ellos se han inspirado en diversos elementos de la madre naturaleza y lo han expresado a través de la elaboración de varios murales en distintos espacios del colegio, espacios que ahora se ven recreados, coloridos y con toda una gama del talento de nuestros compañeros.
Decidimos formularle unas preguntas al profesor Fernando Mora acerca del espacio que creo para estos murales, a continuación las respuestas que dio el Docente:
¿Con qué fin decidió abrir estos espacios?
Con el fin de permitirles a los estudiantes manifestar su pensamiento por medio de algo cercano a ellos (el dibujo). Así mismo de hacerlos partícipes del embellecimiento de la institución. Que se cree la cultura del arte y no del vandalismo cuando se rayan paredes con insultos o groserías.
¿Los murales tienen algún significado?
Este año se quiso resaltar la cultura latinoamericana y su relación con el pensamiento indígena de comunión con la naturaleza. Aprovechamos para resaltar el énfasis del colegio en Ciencias Naturales. Más allá de eso el significado lo construye quien ve los dibujos. De todas formas en uno de los murales se mezcló la cuestión ambiental con el rap para resaltar la posibilidad del arte y la cultura con los gustos musicales.
¿Qué tipo de consecuencias traen los murales tanto para quien los ve como para quien los hizo?
La consecuencia que esperamos resulte del trabajo de los murales es que los estudiantes se animen a presentar propuestas y seguir pintando el colegio. Además de cuidar lo hecho. Que sea, así mismo, un espacio para pensar y crear con el arte. Para quienes lo hicieron la consecuencia, espero, es una apropiación del colegio. El orgullo de haber participado en algo tan creativo y la motivación a continuar.




Sopa de letras

 La inconsciencia al votar un alimento tan deseado en el comedor. 

En el colegio hay muchas personas que desperdician la comida. Encuentra en la sopa de letras palabras relacionadas con esta conducta.

    Palabras

ü  estudiante
ü  familia
ü  insensible
ü  apetito
ü  desagrado
ü  habito
ü  irrespeto
ü  culpa
ü  inmadurez
ü  juego
ü  nutrición
ü  desperdicio
ü  perdida
ü  recursos
ü  consecuencias
ü  botar


K
E
S
T
U
D
I
A
N
T
E
k
E
R
S
E
R
A
D
N
R
A
A
D
A
S
V
D
S
A
H
I
J
U
M
Y
M
G
B
H
E
D
E
P
D
L
I
F
J
D
N
I
E
Z
L
G
O
S
O
I
P
Y
S
N
Z
L
S
U
N
S
U
S
A
L
R
F
F
D
R
E
O
T
I
B
A
H
O
U
E
F
M
V
A
A
S
I
N
S
E
N
S
I
B
L
E
J
G
S
A
C
R
B
A
T
G
P
V
M
T
U
A
G
V
S
I
O
N
S
R
C
S
R
S
F
D
V
N
E
E
A
P
E
T
O
S
T
P
T
D
P
A
U
D
A
A
V
U
S
M
T
S
F
R
C
R
A
N
E
O
L
V
I
D
P
F
P
P
V
R
Y
S
I
R
T
E
A
I
R
R
E
S
P
E
T
O
A
Y
O
S
Y
E
P
E
T
R
J
U
N
A
D
R
P
O
J
T
R
E
W
Q
S
T
D
Z
Q
R
O
G
E
U
J
I
C
D
R
H
D
S
A
R
B
L
P
U
H
B
S
D
D
U
F
S
D
A
S
J
G
Y
J
E
U
O
G
M
G
V
D
S
G
H
N
I
O
A
D
C
W
V
H
O
G
D
T
S
Q
T
C
L
F
D
L
D
E
S
P
E
R
D
I
C
I
O
B
A
I
R
F
N
A
Z
R
T
A
H
G
Z
A
U
R
H
J
N
U
T
R
I
C
I
O
N
L
C
E
P
R
U
D
I
S
A
I
C
N
E
U
C
E
S
N
O
C
A
D
S
T
À
A
R
U
S
D
F
O
S
O
S
R
U
C
E
R
E
L
U
P